La hipnosis tiene la cualidad de no dejar indiferente a nadie. Sea en el contexto que sea, en formación, en terapia, en cine o literatura, en una tertulia con amigos… siempre está rodeada por un aura de misterio.
Existen varios mitos que me gustaría aclarar, antes de explicar qué es hipnosis:
1 – En todo momento la persona hipnotizada sabe lo que está haciendo, está consciente y jamás hace algo que va en contra de su código ético o moral.
2 – Estar hipnotizado no es estar dormido, tenemos control sobre lo que decimos o hacemos. De hecho, el hipnoterapeuta necesita de la colaboración del paciente en diversos momentos del proceso.
3 – La persona hipnotizable no tiene debilidad mental, al contrario, necesita de gran capacidad de imaginación, que está presente en personas inteligentes.
4 – El hipnotista, hipnólogo o hipnoterapeuta no va a necesitar de ningún tipo de magia o poder sobrenatural para poder inducir estados hipnóticos de las personas. Lo que necesitará es saber cómo hacerlo, qué metodología seguir. El uso de un lenguaje hipnótico basado en la sugestión.
«Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso!. ¿Sugestionar? qué fácil, rápido y barato!». Ramón y Cajal.
La hipnosis es un estado muy natural y frecuente. Nuestra consciencia no es lineal, va fluctuando a la largo del día, entre otros motivos por nuestros biorritmos.Todos entramos en trance varias veces a lo largo del día. Son esos momentos en los que se pierde la noción del tiempo, por ejemplo cuando lees un libro, conduciendo, manteniendo una conversación agradable, viendo una película, cuando te quedas ensimismado en una idea. Esto lo llamamos trance ligero. El momento de despertar o bien justo antes de dormirnos profundamente, es decir, el tránsito de estado de vigilia a sueño es trance medio y el estado de sonambulismo o la fase REM del sueño es trance profundo.
Hay una correlación entre estos estados y la ondas cerebrales, impulsos eléctricos, que son como las cuatro marchas del cerebro: ondas beta van a 20 tiempos por segundo y es el estado activo de vigilia; ondas alfa que van a unos 15 tiempos por segundo es estado del trance ligero; ondas teta van a 7 tiempos por segundo y es el sueño o relajación profunda y las ondas delta que van a 1,5 tiempos por segundo que es el sueño profundo. En este momento es cuando el organismo se repara del gasto del día, por ello es tan necesario pasar un tiempo todos lo días en ese estado.
La hipnosis es una técnica que nos permite acceder al inconsciente, que es donde se encuentran grabadas las pautas de comportamiento, los esquemas mentales y las asociaciones, que moldean nuestra conducta y nuestras emociones. Al abrir esta puerta sirviéndonos de la imaginación del sujeto conseguimos crear caminos neuronales tanto para implantar hábitos deseados como para eliminar información, buscando que funcione de una manera efectiva y automática para la mejora física y emocional.
El primer requisito para llegar a la hipnosis es contar con la voluntad y compromiso del sujeto y que tenga capacidad de atención e imaginación, presente en personas inteligentes (esto está comprobado científicamente), para centrarse en la palabras del hipnotizador y lograr los beneficios.
A través de una relajación estructurada y profunda se genera un estado de focalización de la atención en las palabras del terapeuta, que mediante sugestiones, instrucciones que hace durante la sesión de hipnosis, permite que la mente critica se desconecte y abra la puerta al inconsciente, consiguiendo que el sujeto note cómo una mano se queda pegada a una parte del cuerpo o que un brazo es ligero y se eleva como un globo o salivar imaginando un plato de comida o bebida. Tanto es así que logra provocar reacciones fisiológicas: podemos llorar, reír… Porque la mente no diferencia entre la imaginación y la realidad. Lo mismo ocurre cuando estamos absortos en una película o novela que provocan esas reacciones en nosotros.
Cada vez más la hipnosis se utiliza en hospitales para el tratar el dolor, evitar la anestesia, eliminar fobias y adicciones, la ansiedad, estrés, insomnio, perder peso, en la competición deportiva o en la política.
En otros países (Estados Unidos, Alemania, Japón y Gran Bretaña), su práctica está extendida dentro de la Sanidad pública. Sin ir más lejos, a principios de 2009 la reina Fabiola de Bélgica, de 80 años, fue operada de tiroides mediante hipnosis en el Hospital de Lieja. Optaron por esta técnica porque provoca en el organismo un impacto menos agresivo que la anestesia general.
En 1843 John Elliotson publicó un trabajo donde describía numerosos casos que fueron intervenidos quirúrgicamente sin dolor gracias a la hipnosis.
Antes de cada carrera, el nadador Michael Phelps practica la autohipnosis con una canción de rap que le mentaliza para ganar. En 2005, el búlgaro Vesselin Topalov se proclamó campeón del mundo de ajedrez practicando un juego brillante, propio de los mejores maestros del tablero. La ciudad argentina de San Luis vibró con sus movimientos. De las siete partidas disputadas, ganó seis y empató una. ¿La clave? Su psicólogo deportivo, Amador Cernuda, le enseñó el método de la hipnosis para ganar a cualquier rival. Por cierto profesor mío en el Master de Psicología deportiva en la UAM.
Realmente interesante, Isabel.
Muchas gracias por compartirlo.
Pilar.
Gracias a ti Pilar. Un saludo
Me parece un articulo excelente. Muy bien explicado, y perfectamente entendible para cualquier persona. Gracias por permitirme leerlo.
Liana, viniendo de ti este comentario, es muy importante para mi. Un beso
Te felicito por el artículo. ¿Qué tal te va con la práctica?. Yo lo estoy usando moderadamente. Mi gran frustración es que mi madre que padece dolores crónicos no acaba de animarse. Por más que le cuento cree que se puede quedar tonta…. Por algo no es aconsejable trabajar con los muy cercanos.
Eloy le pasa como a muchas personas que tienen una imagen erronea de lo que es la hipnosis. Lo asocian a la hipnosis espectáculo. Sírvete de la confianza que tiene en ti para usarlo. Ponle otro nombre que no le produzca rechazo. Ya me contarás. Un abrazo.
Me ha gustado mucho la explicación, no sabía sobre esto. Muy curioso. Gracias!!!
Celebro que el artículo haya despertado tu interés sobre la hipnosis.
Saludos.
Hipnosis es algo mas de lo expuesto.
Hay grados de hipnosis en los que el hipnotizado no es consciente de nada, ni recordara lo que vivió. Algo que intentan negar los cursos de hipnosis soft actuales. De hecho esto sucediendo constantemente. Una de las cuestiones de la hipnosis es que es el inconsciente el que manda. A veces no necesitas sugestiones, simplemente ordenes directas. Puedes tener a la persona en estado catatónico o en aparente vigilia, y está en hipnosis.
Lo que con acierto expone Isabel es una forma de hacer hipnosis que trata de emular al Doctor Erickson con la PNL y que opera con unos presupuestos teóricos.
En 30 años de hipnotizador, lo único que puedo decir es que nadie sabe que es la hipnosis, y que no es una técnica.
¿porque queremos reducir las cosas y no admitir claramente que la hipnosis entra en un nivel de la realidad que no puede ser explicado sin limitar su potencial.y manifestaciones.
Efectivamente la hipnosis no deja indiferente a nadie y lo que es muy cierto es que hay fronteras que el hipnotizador nunca podrá traspasar y que salvaguardan al hipnotizado
Estoy de acuerdo que la hipnosis es más de lo expuesto en este artículo. La pretensión del mismo es la de despojarlo del aura de misterio y presentar la hipnosis como un proceso natural al que no hay que temer, si bien es cierto que el objeto con el que trabaja, el inconsciente, es de enormes dimensiones en cada individuo y que no valen recetas.
Muchas gracias por tu comentario.
Hola Isabel.
Aquí estoy disfrutando de tu reflexión sobre la hipnosis, la idea que tengo de esta herramienta se acerca más al comentario de Arqueología del Talento…es decir que el hipnotizado no es consciente, no recuerda la experiencia. Desconozco esta «técnica», «terapia» …eso sí, planteada como recurso para mejorar la calidad de vida de las personas, como muy bien explicas en tu artículo, no dudo en darle la bienvenida!. Indagaré sobre la hipnosis.
Muchas gracias por compartir temas interesantes que incitan al aprendizaje.
Un abrazo.
Feliz tarde a todos!!
Fatima me alegro haber despertado tu interés por la hipnosis, cuyo objetivo no es que el sujeto no recuerde la experiencia sino que a través de ello pueda acceder al inconsciente, es decir a lo que no está revelado en su consciente pero tiene un gran poder en su vida y eso a veces ocurre sin darle una explicación razonada porque el sujeto ni siquiera sabe que estaba ahí.
Gracias por tu comentario.
Un beso.
Muy interesante, muchas gracias por tu aportación.
Gracias Guillermo.
Un saludo.
Buenas tardes Isabel,
Anoche leí el artículo y me parece que está explicado para que los que no conocemos el tema nos enteremos. Me ha gustado mucho como muchas otras cosas que leo de tí. Este artículo a parte de claro , es ameno y educativo .
Un beso grande.
Anabel
Anabel, Concha gracias compañeras.
Besos
Muchas gracias Isabel por aportarnos información para los no iniciados en esta materia.
Me sugiere enganchar la hipnosis con el mindfulness. Ya hablaremos.
La frase «el búlgaro Vesselin Topalov se proclamó campeón del mundo de ajedrez practicando un juego brillante, propio de los mejores maestros del tablero (…) ¿La clave? Su psicólogo deportivo, Amador Cernuda, le enseñó el método de la hipnosis para ganar a cualquier rival» da cabida a entender que Topalov ganó hipnotizando a sus rivales, cuando creo que la intención es decir que empleo la autohipnosis como herramienta principal.
Saludos
Anda!, que casualidad que nombres a Amador Cernuda que fue mi profesor en el master de Psicología deportiva y el que nos descubrió, en el año 92, las bondades de la hipnosis en el deporte. Guardo muy buenos recuerdos de Amador. Y respecto a tu comentario, así es Rubén, lo que hacía Topalov era autohipnosis para mejorar su concentración y creatividad. Gracias Rubén.